miércoles, 27 de octubre de 2010

PROGRAMA 15 de octubre de 2010

Pozal de Gallinas

En los anales de la Villa de Pozal de Gallinas, se registra como fecha más antigua registrada entre 1154 y 1164 en una donación que hace a la sede de Salamanca un tal Pedro Abad, vecino de ella. En 1265, ya con el nombre de Posal de Gallinas, se cita dentro de las Parroquias dependientes de la Abadía de Medina del Campo.
El año 1402 en un Diploma firmado por el Infante don Fernando, antes de ocupar el trono de Aragón, cuando siendo señor de la Villa y "de toda común vecindad", hace donación de sus rentas al Prior y Frailes del Monasterio Jerónimo de la Mejorada. Años después, accidentalmente, vuelve a surgir su nombre con motivo de las luchas de Bandería acaudillados por la nobleza.
En 1528 contaba con 86 vecinos y en 1587 con 80. En 1559 el lugar de Pozal intentó eximirse de la jurisdicción de Medina con el nombre de Morales del Rey, pero al no poderlo afrontar por problemas económicos, pasó en 1603 a manos de Vítores Ruiz, situación en la que continuó, pus se cita en el nomenclator de Floridablanca de 1785 como lugar de señorío secular.

Las principales fiestas se celebran en torno al día 8 de septiembre, en honor a la Virgen de la Estrella, patrona del pueblo, junto con San Miguel.

La imagen de la virgen es traída de la ermita hasta la Iglesia el día 30 de agosto donde será guardada y velada con una novena. El día 8 de septiembre tras la celebración de la misa es sacada a la plaza mayor donde se celebran bailes regionales, a ritmo de dulzaina, tras los cuales se lleva a la Virgen de la Estrella en romería para ser guardada de nuevo, durante la romería los padres sientan a sus hijos pequeños en los pies del paso para que este les bendiga.

El primer día del año es tradición el encendido de una gran hoguera llamada "luminaria" para celebrar la fiesta de los quintos.

Son tradicionales juegos como la Petanca, la Calva y el Frontenis (Curiosa mezcla de pelota-mano y tenis).

Existen dos asociaciones mayoritarias, que engloban a gran parte de la población:

  • Asociación Cultural "Virgen de la Estrella", organiza la semana cultural así como de diversos eventos culturales.
  • Asociación Juvenil "amigos de la Atalaya", formada por un numeroso grupo de jóvenes, celebran campamentos, talleres y organizan un festival de música Heavy-Metal llamado "Atalaya Rock".

lunes, 25 de octubre de 2010

PROGRAMA 8 de octubre de 2010

MOJADOS

Esta semana, nos vamos a ir cerca de la ciudad, concretamente al pueblo de Mojados, a 30 escasos kilómetros de Valladolid. Y hemos elegido este pueblo porque todavía se prolongan en él las fiestas durante este fin de semana.

Mojados es, en la actualidad, la decimoquinta localidad de Valladolid en cuanto a población, con 3350 habitantes según los datos oficiales de enero del 2008. Enraizada en la edad media castellano y leonesa, el municipio fue Villa Realenga primero y Villa del Señorío Episcopal de la Mitra de Segovia más tarde, desde el año 1.181 y hasta mediados del siglo pasado. Hoy en día, la población retiene su importancia pasada tanto por su situación actual como por su destacada herencia histórica y su condición de cruce de caminos.

El núcleo antiguo de la localidad, de caserío concentrado, tiene su emplazamiento en un suave ribazo de la TIERRA DE PINARES y de la margen izquierda del río CEGA, cuyas aguas - profundamente encajadas en las arenas miocenas del terciario - le sirven de foso al NE. y engalanan sus riberas con parajes tan bellos y renombrados como el de la ermita - santuario de NUESTRA SEÑORA DE LUGUILLAS.

Los predios del Municipio - vía natural de las culturas que se adueñaron de la Submeseta Norte en la Antigüedad y, seguidamente, encrucijada no sólo de caminos medievales frecuentados aún en nuestro siglo, sino también de carreteras actuales como las de Adanero - Gijón, Valdestillas a Iscar, y de Medina del Campo a las de Valladolid - Soria y Segovia-Valladolid o viceversa - están situados en el centro SE. de la provincia, a 25 kms. de la Ciudad del Pisuerga, en las cercanías de la milenaria Portillo y a escasa distancia de la histórica Olmedo.

El 13 de junio celebramos la Fiesta de San Antonio, patrón de Mojados. Entre todos los eventos desarrollados durante el fin de semana destacan: concurso de Pintura rápida, los juegos populares y tradicionales para niños, el Encierro Infantil con toros de carretilla y las Verbenas Populares. Durante la procesión del Santo es tradición que la gente del pueblo baile delate del santo.

El primer domingo del mes de octubre coinciden las fiestas taurinas con la festividad de la patrona, Nuestra Señora del Rosario. El jueves con el tradicional pregón, se da el pistoletazo de salida a unas fiestas repletas de eventos, entre los que destaca la programación de encierros urbanos y campo a través, la feria taurina con corridas de novillos y rejones, y por las noches las verbenas populares. Cabe resaltar las hospitalidad de las peñas de la localidad, y el ambiente festivo que estas contribuyen a generar.
El fin de semana anterior tiene lugar el concurso de cortes de novillos y el primer encierro campo a través. Así mismo, la programación de festejos se extiende hasta este fin de semana :

Que será cuando las peñas y vecinos del pueblo vuelven a reunirse para degustar la tradicional caldereta de toro.