domingo, 14 de noviembre de 2010

PROGRAMA 12 de noviembre de 2010

La villa y municipio de Zaratán se encuentra situada en el centro de la provincia de Valladolid, al O-NO de la capital, a una distancia aproximada del centro de la misma de unos cuatro kilómetros, y a siete del aeropuerto de Villanubla; en las estribaciones de los Montes Torozos, en el límite meridional de los mismos y en la margen derecha del río Pisuerga.

Puede que sus orígenes sean anteriores o coetáneos a la dominación romana, por determinados vestigios en el entorno, aunque no esté suficientemente probado.

Es probable que Zaratán fuese repoblado al asentarse las líneas fronterizas de la Reconquista con el Duero, estas repoblaciones se afianzan en el siglo X. De estas repoblaciones nace Valladolid que comienza a tener importancia a partir de 1079 en cuyo año Alfonso VI dio la villa en feudo al conde Pedro Ansurez. Durante mucho tiempo es un lugar difícil entre fortalezas y atalayas fronterizas.

Parece verosímil que Zaratán perteneciese a la Orden del Temple. Está comprobada la pertenencia de esta villa a la Orden del Temple por la concesión de Zaratán realizada por Alfonso XI al Monasterio de las Huelgas. Vestigio de esta presencia lo constituye lo que fue la ermita de Santa María, se conserva parte de su entorno y las casas de alrededor, situadas en el centro de la villa.

Consta por escrito que en Zaratán residió la infanta doña Juana. Alfonso XI, en 1335, cede este lugar al Monasterio de las Huelgas de Valladolid. A fines de la Edad Media el Infantado de Valladolid y la propia ciudad alcanzan un gran desarrollo que la lleva a capital de la nación en el siglo XVI, Zaratán entrará en la órbita de la ciudad a medida que esta absorbe diversos señoríos eclesiásticos.

Zaratán se ha distinguido siempre por la defensa de sus derechos y su patrimonio comunal, unas veces frente a la nobleza y los señoríos y otras frente a los monarcas.

El largo periodo de esta vinculación marca la historia de Zaratán hasta las desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX.

Zaratán tenía en el siglo XIX una población estabilizada en torno a 1.000- 1300 habitantes, viven de la agricultura y ganadería, cereales, viñedos y rebaños de ovejas, y una escasa industria en la que destaca la panadería. Siempre la ciudad de Valladolid le ha proporcionado trabajos y servicios, siendo mutuo y diario el intercambio. Esta población se mantiene equilibrada durante todo el siglo XX. Y solo comienza a modificarse a finales de los años 90.

Los años noventa transcurren con un cambio tecnológico profundo, la continuación del crecimiento económico y un mundo más globalizado. El Alfoz de Valladolid experimenta una transformación y la urbanización se difunde en las poblaciones periféricas de la ciudad.

Se inicia este crecimiento, que hoy vemos.

Entre sus monumentos, destacan:

LA IGLESIA PARROQUIAL de San Pedro Apóstol, es un edificio del siglo XVII, construida en piedra, sobresale del conjunto monumental.

ERMITA DE SANTA MARÍA de la Cruz, hoy desaparecida, antigua parroquia que conserva en la fachada de la vivienda un escudo episcopal y un ventanal con arco conopial. Actualmente podemos degustar los productos típicos de la localidad, ya que está acondicionada como mesón.

El Ayuntamiento sobresale por sus orígenes góticos y por su columnata clásica.

ANTIGUO PUENTE DEL FERROCARRIL. Está situado en el camino a Villanubla. Esta vía de ferrocarril fue construida a finales del siglo XIX y su último viaje, del llamado popularmente tren Burra, se realizó en 1969. Hoy necesita una restauración. Queda todavía la planta de la Estación, con su forma rectangular.

La fiesta Mayor de Zaratán es la Octava del Corpus, una fiesta móvil, con una duración de 5 días intensos de celebraciones.

Es la fiesta principal con intensa participación de Asociaciones, de Peñas y del conjunto de la población local y visitante. Se programan pasacalles, novilladas, encierros, bailes y verbenas. Participan varios miles de personas.

En el mes de junio se celebra esta fiesta. San PEDRO es el patrón de Zaratán y la Parroquia lleva su nombre. Realizan una gran hoguera la víspera de San Pedro. Durante esta semana se celebra la Semana Cultural. Participan las asociaciones, con intensidad la Asociación de Jubilados y pensionistas y la Asociación Juvenil.

Otras festividades que se celebran en Zaratán son: La Feria de Abril, Las Aguedas, y la Fiesta de la Salchicha el 2 de noviembre, que se traslada al sábado más cercano a esta fecha. Es una fiesta gastronómica alrededor de la "salchicha de Zaratán”, pudiendo acompañar este embutido con un pan de canteros o un pan de lechuguino, también de reconocido prestigio en la zona.

Se promociona la típica salchicha de Zaratán, y se realizan diferentes actividades culturales y una degustación de salchichas. Se prepara una paella con más de 1.400 raciones a mediodía y una degustación de Salchichas por la tarde, con verbena incluida en la que participan un mayor numero de personas que durante el día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario